Garantizar la continuidad de la formación actualizada y coordinada que permita formarse en el ámbito de la suplementación deportiva, teniendo como referencia las ayudas ergogénicas y el dopaje. Por otro lado, permite la adquisición en cuanto a las normativas y organizaciones que se encuentran en estrecha relación con el ámbito de los deportes.
UNIDAD DIÁCTICA 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Conceptos
– Concepto de bromatología
– Concepto de alimentación
– Concepto de nutrición
– Concepto de alimento
– Concepto de nutriente
– Concepto de dietética
– Concepto de dieta
– Concepto de ración
– Concepto de dietista-nutricionista
– Concepto de salud
– Concepto de enfermedad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y NUTRIENTES. GUÍAS ALIMENTARIAS
Clasificación de los alimentos
Clasificación de nutrientes
– Nutrientes energéticos (combustible)
– Nutrientes plásticos (constructivos)
– Nutrientes reguladores (biocatalizadores)
Necesidades de nutrientes: pirámide nutricional
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL SISTEMA DIGESTIVO
Conceptos básicos
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
– Boca
– Faringe
– Esófago
– Estómago
– Intestino delgado
– Intestino grueso
– Páncreas
– Hígado
– Vesícula biliar
Proceso de la digestión
– Digestión de los hidratos de carbono
– Digestión de las proteínas
– Digestión de los lípidos
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NECESIDADES NUTRICIONALES
Transformaciones energéticas celulares
Unidades de medida de la energía
– Caloría y kilocaloría
– Julio y kilojulio
Necesidades energéticas del adulto sano
– Metabolismo basal
– Actividad física
– Efecto térmico de los alimentos
– Necesidades energéticas totales
Valor calórico de los alimentos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. IMPORTANCIA NUTRICIONAL DEL AGUA
Introducción y características del agua
– Estructura del agua
– Propiedades del agua
– Funciones del agua
El agua en el cuerpo humano
– Contenido y distribución del agua corporal en el hombre normal
– Balance hídrico
Recomendaciones sobre el consumo de agua
– Agua, hidratación y salud: La Declaración de Zaragoza
– Otras consideraciones relacionadas con el consumo de agua
Trastornos relacionados con el consumo de agua
– Deshidratación
– Hiperhidratación
– Potomanía
Contenido de agua en los alimentos
UNIDAD DIDÁCTICA 6. VALOR NUTRITIVO Y COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS (I)
Valor nutritivo de los alimentos
Clasificación de los alimentos
Alimentos de origen animal
– Carne
– Pescado y marisco
– Huevo
– Leche y derivados lácteos
– Grasas animales
UNIDAD DIDÁCTICA 7. VALOR NUTRITIVO Y COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS (II)
Alimentos de origen vegetal
– Cereales y derivados
– Verduras y Hortalizas
– Setas y algas
– Legumbres
– Frutas y frutos secos
– Grasas vegetales
– Otros alimentos: alimentos edulcorantes y fruitivos
– Alimentos estimulantes
– Clasificación de condimentos y especias
UNIDAD DIDÁCTICA 8. MIOLOGÍA APLICADA
Introducción a la Miología
Tipos de Tejido Muscular
– Tejido muscular liso
– Tejido muscular esquelético o estriado
– Tejido muscular cardiaco
Características del tejido muscular
– Regeneración del tejido muscular
El Músculo Esquelético
– Vascularización del músculo esquelético
– Inervación del músculo esquelético
– Clasificación de los músculos esqueléticos
– Funciones del músculo esquelético
Uniones musculares
Tono y fuerza muscular
– Tono muscular
– Fuerza muscular
La contracción muscular
– Características de la unidad motora
– Mecanismo de transmisión neuromuscular del impulso nervioso
– Mecanismo de contracción muscular
– Relajación muscular
– Desarrollo gradual de la fuerza de contracción
UNIDAD DIDÁCTICA 9. UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES EN EL EJERCICIO
Utilización de energía por el músculo
– Combustible energético para la contracción muscular
– Efectos de la duración e intensidad del ejercicio sobre la utilización metabólica de los depósitos energéticos
Utilización de los hidratos de carbono en el ejercicio
– Importancia del aporte de hidratos de carbono
– Técnicas de supercompensación
– Efectos del entrenamiento
– Recomendaciones generales en el ejercicio
Utilización de la grasa en el ejercicio
– Oxidación de la grasa
– Grasa muscular
– Suplementos de grasa
Utilización de las proteínas en el ejercicio
– Metabolismo de los aminoácidos en el músculo durante el ejercicio
– Requerimientos de proteínas en el ejercicio
– Suplementación proteica
Vitaminas y ejercicio
– Vitaminas hidrosolubles
– Vitaminas liposolubles
Minerales y ejercicio
– Hierro
– Calcio
– Magnesio
Agua y ejercicio
– Rehidratación en el ejercicio
– Ingestión de fluidos en diferentes actividades deportivas
UNIDAD DIDÁCTICA 10. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FÍSICO
Introducción a la fisiología del ejercicio
– Conceptos
– Actividad física y salud cardiovascular
Ejercicio físico
– Clasificación
– Factores que influyen en el desgaste físico
– Efectos fisiológicos producidos mediante el ejercicio físico
– Fases del ejercicio físico
Adaptaciones orgánicas en el ejercicio
– Adaptaciones metabólicas
– Adaptaciones circulatorias
– Adaptaciones cardíacas
– Adaptaciones respiratorias
– Adaptaciones en la sangre
– Adaptaciones del medio interno
La fatiga
– Fatiga muscular aguda
– Fatiga general
– Fatiga crónica
UNIDAD DIDÁCTICA 11. HIDRATACIÓN Y DEPORTE
Formas de ingresar y eliminar agua del organismo
Funciones del agua en el organismo relacionadas con la actividad física
– Regulación de la temperatura corporal
Reposición de líquidos y electrolitos
– Vaciamiento gástrico
– Absorción intestinal
Reposición de líquidos, hidratos de carbono y electrolitos
– Evaluación de la pérdida de líquido corporal durante la práctica deportiva
Bebidas para deportistas
– Bebidas hipertónicas
– Bebidas hipotónicas
– Bebida isotónica
UNIDAD DIDÁCTICA 12. SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA
Concepto de Suplementación Deportiva y biotipos
Suplementos deportivos
– Proteínas
– Carbohidratos
– Aminoácidos
– Barritas proteicas y/o energéticas
– Creatina
– Pre y post entrenamientos
– Quemadores de grasas
– Energéticos
UNIDAD DIDÁCTICA 13. AYUDAS ERGOGÉNICAS
Ayuda ergogénica
– Principales características
– Estudios e investigaciones
Ayudas ergogénicas de tipo lipídico y sustancias relacionadas
Ayudas ergogénicas de tipo proteico, aminoácidos y otras sustancias nitrogenadas
Vitaminas y minerales
Bicarbonato y otros tampones
Otras ayudas ergogénicas
– Cafeína
– Piruvato
– Gingenósidos
UNIDAD DIDÁCTICA 14. DOPAJE
Dopaje
– Definición
– Sustancias prohibidas por el Comité Olímpico Internacional
– Motivos de la lucha antidopaje
– Historia del dopaje y la relación del mismo con las drogodependencias
Sustancias y métodos de dopaje
– Las sustancias dopantes. Sus metabolitos. Sus precursores
– Los métodos de dopaje
Organización de los controles de dopaje
Recogida y extracción de muestras
– Derechos y deberes de los agentes de control de dopaje Notificación a los deportistas
– Preparación y realización de los procesos de toma de muestras
– Directrices para realizar el proceso de recogida de muestras de orina en un control del dopaje
– Directrices para realizar el proceso de recogida de muestras de sangre en un control del dopaje
– Responsabilidades de los escoltas durante los procesos de control y seguridad y procesos tras la toma de muestras
Laboratorio de control de dopaje del CSD
Procedimientos disciplinarios
– Sanciones
Normativa antidopaje internacional
– La Agencia Mundial Antidopaje
– El Comité Olímpico Internacional
– Las federaciones deportivas internacionales
– El código mundial antidopaje
UNIDAD DIDÁCTICA 15. PAUTAS NUTRICIONALES EN EL DEPORTE
Introducción
Gasto calórico
Hidratos de carbono
– Factores que regulan la utilización del combustible durante el ejercicio
– Índice glucémico y actividad física
– Planificación de la ingesta de hidratos de carbono: antes, durante y después del ejercicio
Grasas
– Grasas durante el reposo
– Influencia del sexo y el entrenamiento sobre la oxidación de las grasas durante la actividad física
Proteínas
Pautas nutricionales para el entrenamiento de hipertrofia
UNIDAD DIDÁCTICA 16. ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA
Actividad física en la niñez
Actividad física en la adolescencia
Actividad física en la edad adulta
– Beneficios de la práctica deportiva
Actividad física en la tercera edad
– Otras alteraciones
– Importancia de la actividad física en los ancianos