Dotar al alumno de las competencias profesionales necesarias para realizar esta tarea de peritaje en condiciones de máxima seguridad y eficacia.
PARTE 1. PERITO JUDICIAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PERITACIÓN Y TASACIÓN
Delimitación de los términos peritaje y tasación
La peritación
La tasación pericial
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMATIVA BÁSICA NACIONAL
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 1882
Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LAS PRUEBAS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES
Concepto de prueba
Medios de prueba
Clases de pruebas
Principales ámbitos de actuación
Momento en que se solicita la prueba pericial
Práctica de la prueba
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LOS PERITOS
Concepto
Clases de perito judicial
Procedimiento para la designación de peritos
Condiciones que debe reunir un perito
Control de la imparcialidad de peritos
Honorarios de los peritos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL RECONOCIMIENTO PERICIAL
El reconocimiento pericial
El examen pericial
Los dictámenes e informes periciales judiciales
Valoración de la prueba pericial
Actuación de los peritos en el juicio o vista
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LEGISLACIÓN REFERENTE A LA PRÁCTICA DE LA PROFESIÓN EN LOS TRIBUNALES
Funcionamiento y legislación
El código deontológico del Perito Judicial
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad
Distintos tipos de responsabilidad
El seguro de responsabilidad civil
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
Características generales y estructura básica
Las exigencias del dictamen pericial
Orientaciones para la presentación del dictamen pericial
UNIDAD DIDÁCTICA 9. VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL
Valoración de la prueba judicial
Valoración de la prueba pericial por Jueces y Tribunales
UNIDAD DIDÁCTICA 10. PERITACIONES
La peritación médico-legal
Peritaciones psicológicas
Peritajes informáticos
Peritaciones inmobiliarias
PARTE 1. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) Y USO DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO (DEA)
MÓDULO 1. SOPORTE VITAL BÁSICO Y USO DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO
TEMA 1. FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO
El aparato circulatorio y respiratorio
Constantes vitales
Consecuencias de la parada cardiorrespiratoria
Situaciones de emergencia cardio-respiratoria en adultos y niños
TEMA 2. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
La Cadena de Supervivencia
Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado
RCP en adultos
RCP en niños y lactantes
TEMA 3. USO DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO (DEA)
Aspectos generales
Uso del DEA
TEMA 4. ASPECTOS LEGALES
Órdenes de no intentar resucitación
Aspectos legales de la prestación de auxilio y la resucitación cardiopulmonar
Aspectos legales del desfibrilador automático
ANEXO 1. RESUMEN DE LAS GUÍAS 2010 DEL EUROPEAN RESUCITATION COUNCIL
ANEXO 2. REAL DECRETO 365/2009 SOBRE EL USO DE DEAS
ANEXO 3. GUÍA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN SOBRE ÓRDENES DE NO INTENTAR RESUCITACIÓN
MÓDULO 2. PRÁCTICA. SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) + DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO (DESA)
Introducción a la Conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer)
Posición Lateral de Seguridad.
Víctima Inconsciente que NO Respira (1 rescatador).
Víctima Inconsciente que NO Respira (2 rescatadores).
Víctima Inconsciente con Parada Cardiorrespiratoria (PCR). Reanimación con Desfibrilador Semiautomático (DESA)
Obstrucción de las Vías Aéreas
Simulación de Rescate Acuático
MÓDULO 3. CDROM DOCUMENTACIÓN ADICIONAL SOBRE INTERVENCIÓN EN DESASTRES
PARTE 3. LEGISLACIÓN NACIONAL APLICABLE AL SECTOR DEL PERITAJE
Modalidad | Teleformación |
---|---|
Horas Totales | 150 |
Tipo | |
Unidades |